El Oppidum

Edad del Hierro (siglos III-I a.C.)

Edad del Hierro

A finales de la Edad del Hierro (siglos III-I a.C.) una comunidad del pueblo vettón se estableció en el cerro amesetado de Ulaca, que se convirtió en el centro más grande e importante del Valle Amblés, donde existían otros grandes asentamientos fortificados (Las Cogotas en Cardeñosa y La Mesa de Miranda en Chamartín). Sus aproximadamente 1.500 habitantes levantaron un asentamiento fortificado de unas 70 ha de superficie, una auténtica ciudad u oppidum en la terminología latina. Por tanto, Ulaca es un testimonio fundamental de los inicios de la vida urbana en el occidente de la Meseta. Sin embargo, hacia mediados del s. I a.C. el enclave fue abandonado y la población debió establecerse en el lugar que ocupa hoy en día la ciudad de Ávila. En la actualidad Ulaca y su entorno están declarados Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica.

Mercado Regional

Parece que Ulaca fue un oppidum jerarca entre los vettones, tal vez cabeza de un mercado regional que floreció aproximadamente entre el 300-50 a.C. Desde lo alto del formidable cerro en el que se localiza, situado a 1.500 m de altitud, este poblado domina estratégicamente todo el valle, paso obligado para los caminos entre la Meseta y el sur de la Península Ibérica. Desde el punto de vista arqueológico, es inviable excavar Ulaca en su totalidad debido a su enorme extensión. Pero sabemos que allí se desarrollaron importantes artesanías, como labores de cantería y es posible que alfarería, además de la forja de hierro. El recinto superior albergaba casas, talleres, un santuario, una sauna y otras estructuras monumentales de piedra. La organización interna de este extraordinario asentamiento, rodeado de murallas, está impregnada de un determinado orden colectivo mantenido por un fuerte poder político y religioso. Allí vivía y trabajaba una importante población dedicada fundamentalmente al cultivo de cereales y a la cría de ganado. Seguramente en torno al asentamiento se llevarían a cabo encuentros estacionales que reunirían a mercaderes, a grupos de pastores con sus rebaños y a los agricultores con el producto de sus cosechas para comerciar y concertar alianzas.

Desde 1901 hasta la actualidad

Excavación Arqueológica

Excavación del año 2004 en el cementerio

1896/1977

Las noticias sobre el yacimiento se remontan al siglo XIX, si bien la primera descripción exhaustiva se debe a Gómez Moreno, al que se encomendó en 1901 la tarea de elaborar el catálogo monumental de la provincia de Ávila. Entre 1914 y 1915 el sitio fue visitado por P. Paris, R. Lantier y H. Breuil, levantando los dos últimos el plano de sus murallas. Sus trabajos mostraron el interés del yacimiento, con un potente sistema de fortificación, estructuras monumentales y ajuares domésticos que relacionan con los hallados por Juan Cabré en el poblado vettón de Las Cogotas. La historia posterior está vinculada a los trabajos de Gutiérrez Palacios y Posac Mon, quienes a finales de los años cuarenta del siglo XX realizaron algunos sondeos arqueológicos. Con posterioridad, entre 1975 y 1977, Pérez Herrero (en ese momento director del Museo de Ávila) excavó dos viviendas

1990/2016

A finales de los años 1990 el asentamiento es prospectado sistemáticamente por un equipo de arqueólogos españoles y británicos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Sheffield, dirigidos por G. Ruiz Zapatero, J. Álvarez-Sanchís y J. Collis. En el año 2003 se localizó en la falda norte del cerro donde se asienta la ciudad un sector del cementerio. En las excavaciones de 2004 se pudo comprobar que, además de enterramientos, existió en el mismo lugar un complejo de estructuras industriales y artesanales que corrobora la importancia del sitio y su compleja organización. Finalmente, desde el año 2016 el equipo de la Universidad Complutense de Madrid ha llevado a cabo trabajos topográficos, fotogramétricos y geofísicos en distintos puntos del oppidum, así como varias campañas de limpieza y excavación de la estructura conocida como el “Torreón”.